lunes, 11 de mayo de 2009

3.4.2 Normatividad Ambiental

La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política ecológica. Giner revisa el proceso normativo de los últimos años y presenta algunas consideraciones sobre el mismo. Muchas de las soluciones que se imponen a través de la normatividad ambiental son al final del tubo o de carácter paliativo. Sólo las inversiones en tecnologías limpias atacan la raíz del problema con una perspectiva de largo plazo. Sin duda, el poder promover este tipo de tecnologías será una manera de lograr mejores resultados a futuro, pero, al mismo tiempo, es necesario buscar nuevos caminos regulatorios. La Ley Federal sobre Metrología y Normalización modernizó y perfeccionó el esquema normativo de México. El proceso de elaboración de normas en materia ambiental contempla la necesidad de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis costo/beneficio. Además contempla la participación de diferentes sectores de la sociedad (universidades, el sector público y el privado) en el Comité Consultivo Nacional y la participación ciudadana directa.

3.4.1 Instrumentos Economicos


El artículo se justifica en la necesidad de dar a conocer los errores o fallas tanto del mercado como de las políticas estatales en lo concerniente a los asuntos ambientales, teniendo en cuenta las catastróficas consecuencias que usualmente traen.
Además, se consideran dos opciones de intervención estatal para hacer frente a estas dificultades.

El artículo está divido en tres partes. Inicialmente muestra algunos errores de política económica en países en desarrollo (basados en un estudio de Pearce y Warford de 1992 en el cual reportan 149 proyectos financiados por el Banco Mundial) y cómo inciden en el deterioro del medio ambiente.

Posteriormente trata las fallas del mercado y el daño ambiental que causan (hace una aproximación a las leyes de la termodinámica, las externalidades).
A continuación expone los mecanismos de imposición y control e instrumentos económicos como medidas para regular las fallas e intervenir en los asuntos ambientales.

En el primer ejemplo: Errores en la administración de sistemas de riego, se expone el perjuicio que trae el dar subsidios amplios sobre los precios de los recursos naturales (ya sea para beneficiar a la población más pobre o para estimular la producción y el desarrollo, tanto agrícola como industrial), en este caso, se hace referencia al desperdicio del agua y al daño producido a la tierra por sobresaturación de la misma.

El segundo ejemplo: Política estatal y desastre amazónico, permite apreciar cómo la combinación de diferentes políticas trae consecuencias nefastas sobre los bosques de la amazonia brasilera.
Dichas directrices institucionales (que han estimulado un proceso de deforestación de crecimiento geométrico, con miras a aumentar la producción ganadera) son:
ú Subsidios fiscales; estos se otorgaron via exenciones fiscales que alcanzaron el 50% para quienes invirtieran en la región. Los resultados obtenidos fueron muy pobres, bajas tasas de retorno (con una inversión superior a los 700 millones de dólares en subsidios), casi ninguna generación de empleo y la más importante, la pérdida de miles de Ha. de bosque amazónico.
Además de estos exiguos resultados, se concentró la propiedad de la tierra (el tamaño promedio de las haciendas era de 24.000 Ha. y muchas estaban por encima de las 100.000).
ú Crédito subsidiado; como los campesinos pobres no tenían acceso al crédito, se convirtieron en colonizadores de la selva (para tener títulos que respaldaran la deuda), con lo cual también se destruyó gran cantidad de bosque.

En un tercer ejemplo: Revolución verde y empleo de agroquímicos, se muestran los graves efectos que traen no sólo al ambiente sino a los consumidores, los estímulos económicos a los agroquímicos peligrosos. Esto, además del daño ecológico, hace que quienes cultivan no busquen formas de producción mejoradas, pero no a partir de venenos sino basándose en mejoras orgánicas.

Ø La tercera división del artículo hace referencia a los instrumentos de económico y las regulaciones de imposición y control, como métodos de intervención estatal para hacer frente al deterioro del ambiente.

Se explica cómo se fijan las imposiciones, por medio de estándares y los controles mediante medidas de vigilancia y monitoreo (auditoría). También trata los incentivos económicos como fórmula de intervención, dice que éstos “buscan controlar la contaminación basándose en el mercado; pero difieren radicalmente del enfoque de libre de mercado, el cual rechaza cualquier forma de regulación”.

jueves, 7 de mayo de 2009

3.3.4 Ecodiseño

RENDIDOR Y ECONOMICO



Por diseño ecológico o ecodiseño se entiende la incorporación sistemática de aspectos medioambientales en el diseño de los productos, al objeto de reducir su eventual impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Afecta pues a:


· Adquisición de materias primas
· Producción de los componentes
· Ensamblaje del producto
· Distribución
· Venta
· Uso
· Reparación
· Reutilización
· Desecho
· Más todos los transportes

3.3.3 Tecnologia y Produccion Limpias

El objetivo esencial de una industria es transformar la materia prima en un producto comerciable. La generación de residuos y emisiones durante el proceso productivo puede ser considerada como una pérdida del proceso y un mal aprovechamiento de la materia prima empleada, por lo tanto, representa un costo adicional del proceso productivo. A su vez, la generación de residuos origina impactos económicos importantes asociados a los costos de tratamiento y disposición final de éstos.
Las tecnologías limpias están orientadas tanto a reducir como a evitar la contaminación, modificando el proceso y/o el producto. La incorporación de cambios en los procesos productivos puede generar una serie de beneficios económicos a las empresas tales como la utilización más eficiente de los recursos, reducción de los costos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

domingo, 26 de abril de 2009

3.3.2 Desmaterializacion

APROVECHA AL MAXIMO TODOS LOS RECURSOS NATURALES




La desmaterialización de la economía es una propuesta estratégica de sostenibilidad mediante la reducción del tiempo de uso de los insumos utilizados para la producción. Este concepto tiene una relación directa con el de productividad, entendida como la relación entre la cantidad producida y la cantidad de insumos utilizados en tal producción. Así, cuanto menor sea la cantidad de insumos utilizados en la producción de una unidad de producto, tanto mayor será la productividad, entendida también como la eficiencia en la producción.




EN TUS MANOS ESTA EL QUE NO SE AGOTEN LOS RECURSOS NATURALES

3.3 Enfoque Tecnologico Del Desarrollo Sustentable

La sustentabilidad requiere un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital o acervos que participan en el esfuerzo del desarrollo económico y social de los países, para que la tasa de uso del capital no exceda su propia tasa de reproducción.
Los procesos de desarrollo afectan la calidad del medio ambiente como la contaminación del agua y del aire ya que disminuyen la capacidad de los ecosistemas para entregar a la comunidad bienes y servicios Las políticas económicas no son neutrales con referencia a los recursos naturales, el avance tecnológico dinamiza las economías con el fin de reducir los efectos negativos y cambiarlos a positivos para el capital natural.

La conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y desarrollo principalmente se sustenta en la incorporación del progreso técnico con miras a lograr recientes niveles de productividad. En 1971 hubo una reunión con los expertos sobre el Desarrollo y el medio, donde se preparó un documento sobre el estado del medio ambiente humano y natural.
Algunos de los aspectos tratados con detalle fue la relación entre desarrollo y medio ambiente, comercio internacional, surgimiento de normas ambientales.
Se destacó que las consideraciones ambientales podrían beneficiar a ciertas regiones del mundo, según la relación entre capital natural y productos sintéticos y el grado de influencia del capital extranjero.

En el tema de recursos energéticos, gestión racional del agua y recursos minerales se dieron a conocer efectos negativos de la contaminación como resultado de procesos productivos o políticas inadecuadas sobre tratamiento y eliminación de desechos.

los gobiernos de todo el mundo deben de buscar nurvas fuentes de energia que no contaminen el nedio ambiente y asi mismo se minimise la utilizacion de energias que destruyen al medio ambiente.




viernes, 24 de abril de 2009

3.2.4 Ecoturismo Y Desarrollo Sustentable

EN NUESTRAS MANOS ESTA EL PRESERVAR LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

Turismo ecológico El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes.


DEFINICION DE ECOTURISMO

“un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local”.




El geniuno ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios,2 tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan: 1. minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad; 2. constuir respeto y conciencia ambiental y cultural; 3. proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones; 4. proporcionar beneficios financieros directos para la conservación; 5. proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local; 6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones; 7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

3.2.3 Educacion Ambiental

UNA BUENA EDUCACION AMBIENTAL = RESCATE DEL PLANETA



¿Qué es la educación ambiental?
la educación ambiental es una doctrina cuyo objetivo es participar en la fomentación de conductas enfocadas al respeto del entorno natural que nos rodea. Las principales características de esta educación son: Crear soluciones concordantes entre el entorno natural y el ser humano. Conseguir que el respeto del medio ambiente tenga una gran importancia. Tener valores colectivos centrados en el respeto al medio ambiente.


¿Por qué es necesaria la educación ambiental?
Porque la persona depende del medio natural y se relaciona con otros seres vivos, no se puede consentir el maltrato a la vida de los demás.
Porque los ecosistemas están peligrosamente dañados y no podemos continuar realizando mas deterioros
Porque es necesario que el medio que nos rodea y utilizamos para vivir este en condiciones saludables.
Porque el medio ambiente es de todos, tanto humanos como seres vivos, y tenemos que concienciarnos que nuestro deber es cuidarlo y respetarlo, puesto que todos tenemos derecho a vivir en armonía.
.“somos parte de la tierra, y asi mismo ella es parte de nosotros” “ enseñen a sus hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros, que la tierra es nuestra madre, todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra” “ esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre si pertenece a la tierra”
jefe indio Noah Sealth al hombre blanco,

jueves, 23 de abril de 2009

3.2.2 Analisis del Ciclo de Vida ACV

ACV : El “Análisis del Ciclo de Vida”, es un método científico que se emplea para investigar el impacto de un material -o de un sistema - en el medio ambiente durante toda la vida de dicho material, en una aplicación concreta, desde la obtención de las materias primas, hasta el momento en que se deshecha. De este modo se pueden comparar los impactos medioambientales de diferentes materiales (por ej. PVC, PET y cristal) o de diferentes sistemas (por ej. embalajes de un solo uso o reutilizables), utilizados con un mismo mismo propósito (por ej. embotellado de agua mineral), se pueden comparar.
Es un procedimiento objetivo de evaluación de cargas energéticas y ambientales correspondientes a un proceso o a una actividad, que se efectúa identificando los materiales y la energía utilizada y los descartes liberados en el ambiente natural. La evaluación se realiza en el ciclo de vida completo del proceso o actividad, incluyendo la extracción y tratamiento de la materia prima, la fabricación, el transporte, la distribución, el uso, el reciclado, la reutilización y el despacho final.

3.2.1 Inventarios del Ciclo de Vida ICV

El análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV) cuantifica los consumos de materias primas y energía junto con todos los residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y vertidos al agua (las cargas medioambientales) derivados de todos lo procesos que están dentro de los límites del sistema. Los resultados de un estudio de ese tipo generan un inventario de las cargas medioambientales asociadas a la unidad funcional.


Una herramienta que ha sido de suma utilidad para llevar a cabo un manejo integral de los residuos sólidos (MIRS) es el Inventario de Ciclo de Vida (ICV). El ICV comienza en el momento en que un material se convierte en residuo (es decir, pierde su valor comercial), y termina cuando deja de convertirse en residuo y se convierte en un producto útil, en energía aprovechable o en un material inerte en el relleno sanitario. Las “entradas” o insumos en un sistema de MIRS son los residuos sólidos, la energía y otras materias primas. Las “salidas” o productos del sistema pueden ser materiales útiles “revalorizados” (reutilizados, reciclados, derivados a composta o incinerados con recuperación de energía), emisiones al aire o agua, y materiales inertes que se disponen en los rellenos sanitarios.
en nuestras manos esta la preservacion de los recursos naturales, una manera de aprovecharlos al maximo es reutilizandolos.






3.2 Enfoque ecologico del desarrollo sustentable

El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente

De acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en la fracción XI se define al desarrollo sustentable como “el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.










3.1.3 Indicadores de Sustentabilidad

Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la experiencia.
Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo.

3.1.2 Desarrollo Sustentable Conceptos

Desarrollo sostenible
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como
Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992):
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.


Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.


Condiciones para el desarrollo sostenible Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.






































tema 3.1.1 Estilos de desarrollo

Ecosistemas y Recursos Naturales



  • Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas.






• Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sòstenible de la biodiversidad.










• Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.





















  • Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.


















miércoles, 22 de abril de 2009

tema 3.1 .- La Planificacion para el Desarrollo
































La planificación para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad no es un hecho estático con principio y final, más bien puede percibirse como un proceso continuo y dinámico que refleja los cambios en el entorno socio-ambiental cuyo objetivo es promover el desarrollo sustentable. Uno de los resultados más importantes de la planificación es la generación de estrategias, éstas pueden ser entendida como “la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas.”
En este sentido la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM) se presenta como el conjunto de líneas estratégicas y acciones cuyo propósito es el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) mediante un proceso continuo de participación y actuación de los sectores de la sociedad mexicana.




La ENBM, publicada en 2000, establece una visión a cincuenta años en la que México habrá detenido y revertido los procesos de deterioro ambiental que amenaza su vasta diversidad, tendrá un conocimiento amplio y suficiente de su biodiversidad, que facilitará la correcta toma de decisiones para promover un desarrollo económico armonioso con la conservación de la biodiversidad. Esta visión habrá de lograrse mediante la implementación de las cuatro líneas estratégicas propuestas en la ENBM:




  • proteccion y conservacion


  • valoracion de la biodiversidad


  • conocimiento y manejo de la informacion


  • diversificacion del uso